El niño que hablaba a la encina centenaria

José de la Torre Márquez. José Miguel de la Torre Laguna.

Descubre la memorable historia de amistad entre un niño y su abuelo en una aislada pedanía en las montañas, donde las fábulas que se contaban el uno al otro eran mitad verdad y mitad invención.

El niño que hablaba a la encina centenaria narra las tradiciones, alegrías y desvelos de una familia de aceituneros a lo largo de cuatro generaciones, desde finales del siglo XIX hasta el éxodo rural de los años sesenta.

El protagonista es José, un niño observador, aventurero y sagaz, empeñado en encontrar al último lobo de la Sierra Víboras y en hablar a una encina centenaria hasta el día en que obtenga su anhelada respuesta.

Portada del libro
Portada del libro

Sobre el libro

Una crónica intimista sobre la fuerza de los lazos familiares, que se revela también como una defensa apasionada de la Madre Naturaleza y los animales.

Opiniones de Lectores

Lo que más me ha sorprendido es cómo la trama te atrapa desde el primer momento. No hace falta esperar a que arranque, porque ya en las primeras páginas estás metido de lleno en la historia, con ganas de saber más. A partir del primer capítulo consigue que conectes con los personajes, que sientas lo que ellos sienten y comprendas sus decisiones.

Manuel Iribarren

Gipuzkoa

Con un lenguaje ameno y cercano, los autores logran crear una novela que se siente accesible y envolvente para cualquier lector. Destaca por su capacidad de mezclar lo real con lo onírico. La incorporación de elementos literarios que trascienden la realidad no solo enriquece la historia, sino que también añade un aura mágica que eleva esta obra de lo personal a lo universal.

Revista Sierra Ahíllos

Jaén

★★★★★
★★★★★
★★★★★

Con un estilo ágil y un esmerado gusto por los detalles, esta novela es imprescindible tanto para quienes desean conocer la esencia de los pueblos de Jaén como para aquellos interesados en indagar en las costumbres propias de nuestro pasado. La especial relación entre nieto y abuelo impulsa al lector a asomarse a sentimientos llenos de complicidad, orgullo y anhelo.

Óscar Garcés

Madrid

★★★★★

La historia, escrita con sabiduría y elegancia, combina la belleza de la naturaleza jiennense con el devenir de una familia que vive momentos de intensa felicidad y enfrenta también pequeñas y grandes tragedias. Cada página es como la vida misma: conmovedora, luminosa y cargada de emociones. Ha sido un auténtico hallazgo, una lectura que permanecerá en mi memoria.

Carmen Rubio

Málaga

Sobre mí

Mi nombre es José Miguel de la Torre Laguna. Formado como guionista, dramaturgo y copywriter, soy además un entusiasta cinéfilo, un lector voraz y un incansable escritor. Desde que tengo memoria, he estado rodeado de libros y he sentido el impulso de narrar historias. Con el paso de los años, fundé la librería Donde viven los cuentos en Málaga, y más tarde dirigí la compañía de teatro homónima, dedicada a fomentar la cultura mediante la representación de un centenar de obras basadas en clásicos literarios como Las mil y una noches, Don Quijote de la Mancha y El principito.

Tras publicar El niño que hablaba a la encina centenaria, me encuentro inmerso en la escritura de mi segunda novela: una historia urbana con tintes autobiográficos, enmarcada en los últimos años del siglo XX.

Mi trayectoria
¿Quieres escribir tu primer libro?

Si tu respuesta es afirmativa, estás en el lugar adecuado. Te acompaño en cada etapa del proceso creativo para que tu historia cobre vida. Desde la coherencia narrativa y la corrección ortotipográfica hasta la revisión estilística, te ayudo a pulir tu texto con precisión, sensibilidad y respeto por tu voz literaria. Además, te proporciono herramientas para estructurar tu novela, crear personajes memorables, desarrollar sus arcos dramáticos, dominar el recurso narrativo del cliffhanger e invocar a las musas con algo más poderoso que el azar: motivación, técnica y constancia.

Escribir un libro es como ascender la Sierra Víboras. Puede parecer una tarea inabordable, hasta que te acercas lo suficiente y descubres que es más sencillo de lo que imaginabas. Sigue leyendo más abajo y comprenderás la razón.

«José inició una monótona caminata entre olivares que se extendían a lo largo de seis kilómetros. Al cubrir dicha distancia, la llanura terminó de forma abrupta. Había llegado a la falda de la Sierra Víboras, que se elevaba ante él como una muralla infranqueable. Bordeó una pared escalonada de caliza y dolomita que se asemejaba a la fachada frontal de una pirámide azteca. Aunque su altitud era considerable, la superficie estaba llena de orificios y aristas que facilitaban la escalada».

El niño que hablaba a la encina centenaria.

José de la Torre Márquez. José Miguel de la Torre Laguna.

Suscríbete y descubre más

Recibe novedades y contenido exclusivo